Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • Para el caso de Chile tal vez

    2018-11-07

    Para el caso de Chile, tal vez el país más exitoso de ap, en cuanto al crecimiento económico (5.5 por ciento entre 1996 y 2007) podemos señalar que, además de la concentración del ingreso y del mal funcionamiento del mercado de trabajo dada la heterogeneidad productiva de su economía, se ha obstaculizado el llamado “crecimiento con equidad”, lo que impide la mejor convivencia y la misma democracia. Las empresas de alta productividad producen el 85 por ciento de las exportaciones totales, mientras que Zalcitabine las empresas medianas tienen el 8.5 por ciento y las pequeñas sólo 6.5 por ciento. Sobre la Zalcitabine de estos antecedentes, nos dice Sunkel, “es posible comprender por qué la apertura comercial que ha logrado el país no se ha traducido en beneficios directos para las empresas pequeñas y medianas: a) el conjunto de las empresas de tamaño reducido (pequeñas y medianas) tiene escasa participación en el total de las exportaciones (15 por ciento); b) si llegara a aumentar las exportaciones de estos sectores, la debilidad del tejido productivo conduciría a que solo 26% del consumo intermedio de las empresas pequeñas y medianas proviniera del sector de igual tamaño, y el restante 74 de las empresas grandes; y c) cuando aumenta la producción de las empresas de alta productividad –por ejemplo, para abastecer el mercado externo-, su demanda de insumos recae preferentemente en empresas de igual tamaño (un 78%).” Sunkel termina la idea diciendo: “Cuando la estructura productiva es heterogénea, la estrategia de crecimiento centrado en las exportaciones (…) ha demostrado ser claramente insuficiente para lograr un desarrollo equilibrado y equitativo” (Sunkel, 2013, p. 326). Finalmente, con respecto al mercado de trabajo, “se observa una alta concentración de los salarios y del excedente bruto de capital en las grandes empresas, en unas circunstancias en las que la gran mayoría de la población que trabaja en las empresas de tamaño pequeño y mediano (76.4%) percibe una proporción muy reducida del valor agregado (23.3%)” (Sunkel 2013, p 327). Esto quiere decir, como el mismo Sunkel concluye: que la economía chilena se encuentra dividida y diferenciada en mundos poco articulados. “El primero, de alta productividad, es el que impulsa la economía y paga buenos salarios, mientras que los restantes, de mediana y baja productividad, no influyen mayormente en el crecimiento por mucho que absorban la mayor parte del empleo. Por tanto, (…) la heterogeneidad se reproduce incluso en condiciones de crecimiento económico acelerado” (Sunkel, 2013, p. 328).
    IX Conclusiones Sería reiterativo hacer énfasis en las grandes desventuras de los tratados de libre comercio “neoliberales” o “regionalismo abierto”. Algunos analistas sostienen que el México actual atraviesa por la peor crisis política y social de su historia, creen que el “Estado fallido”, como lo caracteriza actualmente el Pentágono de Estados Unidos, y lo confirma su nuevo embajador, responde a contractile vacuole una destrucción del tejido social por parte del neoliberalismo y la guerra al narcotráfico, que corrompió de manera grave a la clase política (García Zamora, R., 2013). Demandan urgentemente un nuevo “pacto social” (Cordera, C.R., 2011) que recupere el Estado como factor fundamental de la política social, industrial, de combate a la pobreza y la concentración del ingreso.
    Durante los últimos años Grecia ha pasado a ser una de las economías europeas vulneradas por los desajustes globales, los cuales comenzaron a raíz de la recesión económica de los Estados Unidos en 2008, mientras que para Europa se intensificaron en 2011 durante la crisis de la deuda soberana. Desde que Grecia ingresó a la Unión Europea, y más específicamente a la Unión Monetaria de esta región, existieron dudas y especulaciones respecto a los datos que el país presentó para lograr cumplir los criterios de convergencia establecidos en Maastricht. En el presente artículo se esboza un panorama de la economía griega a partir de 2011, mostrando principalmente cómo la administración griega falló en la gestión de su economía y en la correcta utilización de los recursos del rescate otorgado por la . Por otra parte se buscará realizar un breve análisis sobre los signos vitales del sector financiero de este país, a raíz de los desajustes estructurales de su economía.